Isla San Blas (turismo)

Si está pensando en tomar unas vacaciones, salir de lo cotidiano, y solo desea descansar, relajarse y aun no encuentra el sitio ideal. Debería regalarse la oportunidad de descubrir el paraíso que se encuentra a solo tres horas de la Ciudad de Panamá, Isla San Blas uno de los lugares mas hermosos y paradisiacos que este rico y privilegiado país nos regala.

Siendo San Blas uno de los lugares más preciosos del continente americano, se ha convertido en la opción de visita preferida para los turistas. Este archipiélago está conformado por 365 islas, se dice que una para cada día del año. Treinta y seis de esas islas se encuentran pobladas por los Gunas, una población indígena que mantiene este lugar resguardado.

que hacer en san blas

Contenido

Guna Yala

El estupendo conjunto de Islas Caribeñas conocidas como Archipiélago de San Blas, es una de las más increíbles maravillas que se puedan deleitar.

Guna Yala se encuentra ubicado en el mar Caribe constituido por un aproximado de tres centenares de islas, en su gran totalidad de escaso tamaño y cercadas por una excelencia irresistible de arena blanca y coral. Estas celestiales playas de aguas claras y calmadas, en su mayoría desoladas, o visitadas por pequeños grupos de turistas, hacen de este lugar uno de los mejores destinos turísticos de Panamá.

Guna Yala, ha permanecido aislada de la civilización por siglos. Hasta hace poco era posible tener acceso a este edén por medio de vuelos diarios que enlazaban a la Ciudad de Panamá con algunas de las islas. Cabe destacar, que debido a la arquitectura de una carretera que empalma la Panamericana con el Puerto de Cartí (donde se puede acceder, vía marítima a varios islotes) ha facilitado a los turistas el poder trasladarse a este fenómeno natural de una forma más módica. El Puerto de Cartí queda aproximadamente a dos horas y media de la ciudad.

Habitantes de Guna Yala

Guna Yala desde hace algunos siglos está habitada por los indios Guna, que al parecer podrían ser oriundos del Darién. Son ellos los que establecen sus normas, debido a un tratado con el gobierno de Panamá que les atestigua un nivel de autonomía muy importante.

Por un estimado de diez dólares es factible alquilar una choza y por un aproximado de 30 dólares, pernotar en los bohíos y dormir en redes. En San Blas, no existen hoteles debido a que los Guna no aprueban a los extranjeros comprar sus tierras.

El poblado Guna Yala se fracciona en 49 comunidades, aunque en su mayoría son comunidades isleñas, algunas se encuentran en tierra firme. Cada una de ellas es representada por un jefe de la aldea, distinguido como sahila, el mismo es designado por sufragio universal. El sahila es el representante de la comunidad ante el Consejo General Guna que se congrega dos veces al año y es el encargado de coordinar las acciones relacionadas con todo el pueblo Guna, no obstante cada colectividad dispone de un alto nivel de autonomía que les permite planificarse mejor según sus propias normativas.

guna yala

El gobierno de Panamá en vista de la autonomía de esta región, se ha visto prácticamente obligado a limitar la educación y la sanidad en Guna Yala, es de esta manera que los Guna pretenden salvaguardar su cultura y costumbres, y al mismo tiempo intentan mantenerse autosuficientes.

En los Gunas, son las hijas quienes adquieren las tierras de los padres, son ellas las encargadas de conservar la acostumbrada vestimenta que han usado por siglos. La mola es la prenda más acentuada. Consiste de una tela de distintas tonalidades y formas geométricas tradicionales, que son elaboradas de forma artesanal. En su totalidad las mujeres Guna visten con la mola. Los wini, son coloridas formas de brazaletes y canilleras, anillos o collares que consuman la ornamentación de las mujeres Guna.

En el caso de los hombres, solo visten la ropa tradicional en ciertas ocasiones. Para ellos la camiseta y el pantalón tejano se convirtieron en su vestimenta tradicional. En su mayoría los hombres se dedican a la pesca, dicha actividad es una de las que sostiene la economía de los Guna. La recaudación de cocos y el turismo, son otras de las actividades que socorren al sostén y autosuficiencia de Guna Yala.

Casas

Los Guna viven en chozas que son construidas de paja, ellos la llaman bohíos. Son pequeñas casas con techos de paja y pisos de arena, las paredes son hechas de bambú. Los visitantes que deseen indagar a profundidad la cultura de ese pueblo maravilloso y dormir en las islas, pueden alojarse en esos locales.

El lugar de descanso son las acostumbradas hamacas, los bohíos no poseen ventanas ni divisiones pues no las necesitan, debido a que su vida la desenvuelven en el exterior. Los tipos de construcciones de los Gunas son:

– Soonega: Sitio predestinado para la preparación de alimentos. Lo que comúnmente se llama cocina.

– In Anega: El sitio ceremonial, aquí celebran todo tipo de fiestas.

– Onmaked Nega: Es la Gran Casa del Congreso, donde se delibera todo lo relacionado con la comunidad.

– Uan Nega: Es la casa de los muertos. Una especie de cementerio. En este tipo de construcción son para enterrar sus muertos.

Religión

Para la cultura Guna, el dios principal y más significativo, es un dios llamado Ibe Orgum. Sus creencias se basan en una ideología de tipo trascendentalista, con el dogma de ser parte primordial de la naturaleza, ya que para ellos la divinidad estaba simbolizada en forma de padre y madre.

Los Gunas en la actualidad

El mando se centraliza en el jefe de todas las islas, dicho jefe reside en la isla Acuadup o Isla Roca. Los Gunas se caracterizan por ser cazadores y pescadores. El transporte utilizado por ellos se llama cayuco de remos.

Su peculio se fundamenta en la exportación de cocos, cacao y langosta, sin dejar a un lado el turismo que comienza a invadir las islas. La venta y confección de mola ha funcionado para proyectar la riqueza de las islas.

Turismo

san blas panama turismo

El archipiélago de San Blas se ha transformado en uno de los destinos turísticos más codiciados y majestuosos de Panamá, afamado por sus preciosas playas de arena blanca, sus aguas vislumbres y lo sorprendente de la cultura Guna. El mismo cuenta con un aeropuerto para vuelos de cabotaje a nivel nacional.

La emoción al llegar es indescriptible, el estremecimiento de haber viajado en el tiempo y la maravilla de ver como los indios Guna que viven en este archipiélago han sostenido intactas sus tradiciones y forma de vida durante años, y la ocasión de compartir y revelar sus tradiciones y su humilde forma de vida.

San Blas brinda dos atractivos sin igual: la inigualable belleza de las islas caribeñas y la ocasión de pasear por lo caseríos de indios Guna, para educarse de su fascinante cultura y forma de vida. En estas islas podrás realizar snorkeling, buceo, kayak o pesca. Las islas han sido creadas por acumulación de coral, están envueltas por palmeras y unas divinas playas paradisiacas, de refinada arena blanca, compuesta de polvo de coral y unas translúcidas aguas de una gran preciosidad casi indefinible.

Mejor época para viajar

Estas islas, cuentan con una codiciada climatología ya que por su latitud, son islas con una climatología tropical, lo que significa que disfruta de tiempos suaves en todo el año. Sin embargo existen épocas de grandes lluvias, que son las que debemos impedir. Por lo que se recomienda a los turistas visitar el Archipiélago durante la Estación Seca, es decir, de Enero hasta Abril.

Alojamientos

En estas paradisiacas islas el alojamiento consta de cabañas algo toscas pero cómodas, con techos y paredes de paja y pencas. Los suelos son la misma arena de la playa, en algunas ocasiones se podrá topar con un delgado colchón como cama y en otras las inconfundibles hamacas. Es recomendable que los visitantes lleven su propia bebida, ya que las provisiones en las islas son muy escasas. Es importante saber que tampoco se dispone de luz, quizás en las noches por un par de horas gracias a los generadores, sin embargo en alguno de los alojamientos se puede disponer de lámparas de batería.

¿Qué Hacer en San Blas?

que hacer en san blas

Se invita a los turistas que en su estadía se tomen un día únicamente para conocer y pasear las islas más curiosas y agraciadas. Entre ellas:

– Isla Estrella: Su nombre se debe a la cantidad de estrellas de mar que se pueden visualizar en sus cristalinas aguas.

– La Isla del Perro: Esta isla es la que ostenta la mayor diversidad de corales y peces.

– Las Islas Achutupu, Kagantupu, Yandup y Coco Blanco: Son islas con una belleza descomunal.

– Isla Waily o Wailidup: Se trata de otra isla de mediano tamaño, algo mayor que isla perro. Aquí pueden degustar almuerzos tradicionales de la cocina Guna. Para ser concretos, su especialidad es el pescado, el pargo rojo, uno de los más habituales en estas latitudes, sin dejar a un lado la Balboa, la famosa cerveza panameña. En esta playa se puede disfrutar gracias a sus aguas cristalinas, la gran densidad de estrellas de mar. Una legítima y frágil, divinidad que no puede permanecer fuera del agua más que unos pocos minutos.

– Isla Perro Chico: Afamada por encontrarse en sus profundidades un barco viejo hundido que ha sido colonizado por el bello coral caribeño. Haciendo de esta isla una de las preferidas por los turistas.

– Isla Aguja: Una Isla perfecta con una playa, cubierta de aguas cristalinas con colores que varían del color esmeralda, al turquesa y a todos los tonos de azul, hasta llegar al blanco. Excelente para un día de sol.

Los visitantes también tienen la opción de alquilar una isla por un día, donde con un bote dejarán a los visitantes en la isla elegida, con sus provisiones de agua y comida, para subsistir un día totalmente solos y con una noche colmada de estrellas.

Otra oportunidad es alquilar un Kayak y lanzarse a la aventura de conocer por sus propios medíos las islas que desee visitar o sencillamente dejarse caer en las suaves arenas blancas a descansar y tomar el sol.

¿Cómo llegar?

– Por Avión: Se puede tomar un vuelo desde la Ciudad de Panamá, con destino a la Isla Porvenir, capital del archipiélago y una de las islas más grandes. Desde allí salen varias embarcaciones e inclusive hidroaviones que acercan a los turistas a las diferentes islas. Estos aviones vuelan todas las mañanas desde el aeropuerto Marcos A. Gelabert en Albrook en la Ciudad de Panamá.

– Por Carretera: Usualmente esta es la opción predilecta por los viajeros, ya que suele ser más económica que por avión. Por lo que se recomienda alquilar un vehículo 4×4 por el actual estado de la carretera. El recorrido dura aproximadamente unas 3 horas, desde la Ciudad de Panamá. En la segunda parte del recorrido es cuando la aventura ha comenzado. El paisaje inicia a volverse montañoso, abundante de curvas, que les exaltará el estómago como lo suelen hacer la montaña rusa.

Durante el recorrido, es probable que los indígenas coloquen una parada de control, donde solicitarán los papeles de identidad. Y cobrarán un aproximado de 20 dólares por persona por pasar a las comarca. Después de estas travesías se llega al tan anhelado puerto de Cartí, donde se podrán tomar las embarcaciones que nos trasladarán a las islas. Por este trayecto podrá recrearse de las pequeñas islas, llenas de bohíos y hermosas “Molas” decorando sus paredes. Un panorama extraordinario que los hará sentir que todo ha valido la pena.

guna yala2

¿Qué Llevar?

– Objetos Personales: Entre ellos se recomienda llevar, trajes de baño, toalla, sandalias, lentes para el sol, protector solar, jabón, shampoo, entre otros.

– Artículos Varios: Velas, fósforos, linterna y efectivo, ya que en las islas debe cancelar todos los servicios por separado. No olvide llevar snorkeling y gafas de natación.

– Comida y Bebida: Es indispensable llevar un termo con suficiente agua y abundante comida para los días establecidos de viaje. En algunas de las islas cuentan con restaurantes, pero en otras no hay nada. Son absolutamente desoladas.

1 comentario

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *