Mejores Iglesias en Panamá
Panamá es una gran país famoso y renombrado no solo por sus playas, sus carnavales o por sus rascacielos, sino también por la belleza de sus templos católicos o iglesias y por sus fieles feligreses, en el que se observan diferentes zonas urbanas: la zona arqueológica la cual podemos ver en las ruinas arqueológicas de Panamá Viejo, que fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico y posteriormente destruida por el pirata Henry Morgan, durante sus saqueos en el siglo XVII, por otro lado está la zona colonial que se divisa a la entrada del canal de panamá en el Casco Viejo y como si esto fuese poco entre estas dos áreas se encuentra una ciudad moderna, con impresionantes rascacielos de última tecnología.
Sus emblemáticas iglesias, también han pasado por cada una de estas etapas que conforma la historia de esta nación. Les ha tocado levantarse y sobreponerse a incendios, teniendo que ser remodeladas, reconstruidas y algunos casos movidas de su primera ubicación. En ellas vemos destacarse el arte barroco en su gran mayoría, sin embargo también resaltan detalles del arte neoclásico y hasta indígenas.
Contenido
Iglesia San José
Ubicada en la avenida A y calle octava, en el casco antiguo de la ciudad de Panamá. Es una de las pocoas iglesias con estructura colonial, con detalles del arte barroco e indígena. El altar de esta iglesia fue uno de los grandes tesoros de oro a los que no pudo llegar el pirata Morgan, gracias a la osadía de un fraile quien días antes mando a pintar el altar con una sustancia que lo hacía ver inconcluso y que logro confundir al pirata.
Es una de las iglesias más visitadas por los turistas quienes maravillados observan sus vitrales instalados para 1963 y confeccionados en Florencia, Italia. Estos vitrales representa la figura de San José, San Agustín, Santa Rita de Casia y la Virgen de la Consolación.
Posee un bellísimo altar labrado de madera enchapado en oro, en la parte de abajo se ve la imagen de San Agustín, a la derecha está representado San José y Santo Tomas de Villanueva, a la izquierda esta Santa Clara de la Cruz Montefalco, y en el centro se observa la virgen María con el niño en sus brazos. En la parte de arriba se puede ver la figura de Jesucristo dentro de un circulo, su mano derecha bendice al mundo, y su mano izquierda sostiene una balanza como símbolo de justicia, mientras que su cabeza se encuentra en un triángulo representando a la Trinidad.
Iglesia Nuestra Señora de Remedios
Se encuentra situada en la población de Remedios, Provincia de Chiriquí, en las cercanías del rio San Félix, cabe destacar que es el templo católico más antiguo de esta localidad. Inicialmente se construyó una iglesia con paredes de adobe y techo de tejas que no resistió los embates del clima. Por lo que los lugareños decidieron construir la iglesia con piedras de los ríos San Félix y Santa Lucía. La estructura que se aprecia hoy data de una restauración del siglo XIX.
La iglesia está consagrada a la advocación mariana de la Virgen de los Remedios. La festividad a esta virgen se celebra el 6 de enero con una novena que comienza el 28 de diciembre y termina el Día de Reyes con una misa patronal.
Iglesia de San Felipe Neri
Ubicada en la calle 4ta. del barrio de San Felipe, Casco Antiguo de Panamá. Su construcción se inició aproximadamente para 1676, después de que la ciudad de Panamá se instalara a las cercanías del cerro Ancón y finalmente fue fundada en 1688.
La edificación ha sufrido cambios debido a varios incendios y sus múltiples usos. A través de los años ha funcionado como hospital para sacerdotes pobres, internado para huérfanos, hogar de ancianos, residencia de seminaristas y sitio de hospedaje para estudiantes del interior del país. También fue usada como iglesia catedral temporalmente.
Iglesia de Santiago Apóstol de Natá
Localizada en Natá, Provincia de Coclé. Construida alrededor de los siglos XXII y XIX, se dice que su construcción demoró más de 100 años. Se aprecian en ella artes al estilo barroco en las tallas en madera policromada de sus santos y vírgenes y el neoclásico en el retablo Mayor. Es la iglesia más antigua del litoral pacífico.
San Juan de Dios es el copatrono de Natá y su fiesta se celebra cada 8 de marzo.
Iglesia de San Francisco de la Montaña
Ubicada en San Francisco de la Montaña, Provincia de Veraguas. Fundada en 1630. Su primera tuvo que ser por una estructura de muros de adobe, piso de baldosas y techo de tejas.
La iglesia de San Francisco de la Montaña posee altares al estilo barroco tallado en madera, cubierto en oro:
- Altar Mayor
- altar de Santo Cristo
- altar de San José
- altar de la Purísima
- altar de las Ánimas
- altar de Santa Bárbara
- altar de la Virgen del Rosario
- altar de San Antonio
Iglesia de San Felipe
Situada en Portobelo, Provincia de Colón
Es una de las iglesias más emblemáticas del país, su construcción data de 1814, en el mismo lugar donde funciono la antigua Iglesia Mayor. Si bien es cierto que su santo patrono es san Felipe, es más conocida por albergar en ella la imagen del Cristo Negro. Cada 21 de octubre se convierte en sede para recibir fieles y peregrinos, por ser la fecha dedicada al Cristo Negro.
No existe una versión oficial acerca de cómo llego la imagen a este lugar, sin embargo los lugareños manejan dos historias o leyendas. En la primera cuentan que unos pescadores encontraron al santo flotando en las aguas del Caribe, y la segunda, que un galeón español llegó a tierra firme por el mal tiempo, con dos imágenes a bordo, una de un Cristo blanco y otra de un Cristo negro. Cada vez que el barco intentaba zarpar, lo impedía una tormenta. Tras varios intentos, los españoles dejaron al Cristo negro en Portobelo y pudieron partir.
Iglesia de San Pedro de Taboga
Se encuentra en la Isla de Taboga, Provincia de Panamá, aproximadamente a una hora de la ciudad de Panamá por mar. Su construcción data de la época colonial en el año 1685, como la gran mayoría de las iglesias panameñas ha pasado por varias modificaciones, en la actualidad se puede apreciar en una especie de terraza, es una iglesia pequeña que posee una sola torre con cúpula que funciona como campanario. La devoción de su pueblo tiene una interesante historia puesto que tiene la particularidad de venerar a dos patronos: San Pedro Apóstol, que hace honor a su nombre y cuya procesión es el 29 de junio, y la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores, el 16 de julio, con una bella procesión en las aguas de tan hermoso lugar.
Iglesia de San Atanasio
La podemos encontrar en La Villa de Los Santos, Provincia de Los Santos. Fundada en 1569, Posee un altar mayor al estilo barroco, el cual tiene imágenes y pinturas religiosas de la época colonial, como una imagen de la Santísima Trinidad en la nave principal y un lienzo del Juicio Final.
Está considerada como la primera iglesia de Azuero, y ha sido usada por sacerdotes que participan en la evangelización de asentamientos de la región, como Las Tablas. También jugó un papel muy importante en los movimientos separatistas, ya que el párroco para aquel entonces, José María Correoso apoyo el levantamiento lo que convirtió a La Villa de Los Santos en punto de inicio de este movimiento que llevo a la independencia de Panamá de España en 1821. Esta Iglesia se convierte cada año en sede de la celebración de Corpus Christi, famoso por sus danzas, obras de teatro y demostraciones folclóricas.
Deja una respuesta