Ruinas de la Ciudad de Panamá – Panamá Vieja

Contenido

Historia de Panamá Vieja

La Ciudad de Panamá o Panamá Vieja fundada en 1519 en la costa del Mar Pacífico, esconde entre sus ruinas una historia marcada de sangre, dolor y aunque no se crea una increíble historia de piratas o corsarios procedentes de Perú quienes llegaron a las tierras de Panamá entre peleas sangrientas en busca de oro y plata. Los piratas de esa época eran malvados, sanguinarios, para ellos no existían límites, solo el poder y ambición por obtener un gran tesoro, y se valían de su maldad para matar indiscriminadamente.

panama vieja ruinas

En el año 1519 cuando se fundó la Ciudad de Panamá, fue un plan estratégico para conquistar Perú. En 1541 la ciudad ya contaba con al menos unos 4.000 habitantes, entre españoles indígenas y esclavos. Pero lamentablemente no fue una buena elección el lugar, debido a que no había suficiente agua para todos los habitantes, lo cual los obligó a hacer varios pozos, en el año 1621 la ciudad sufrió un terremoto sin contar los daños sufridos por al menos 3 incendios dejando la ciudad devastada . El puerto era insalubre, y los altos oleajes complicaban la navegación. Sin duda alguna hacía pensar que la elección había traído mala suerte. Pero el peor de los estragos fue la llegada del maquiavélico pirata inglés Henry Morgan quien llegó a la ciudad el 28 de enero y permaneció allí hasta el 24 de febrero de 1671.

La invasión la logró mediante peleas sangrientas e inclementes torturas sin piedad, calle por calle de largo a largo y a todo lo ancho de la ciudad, donde la habilidad y la maldad del pirata Morgan lograron arrinconar a los españoles sin más alternativa que huir o rendirse.

Fue entonces cuando la ciudad fue abrazada en llamas arrasando con gran parte del lugar, incluyendo la catedral que fue la que mejor soportó la intensidad del incendio. El origen de aquel siniestro aún no está muy claro, y se manejan varias versiones. Hay quienes se lo imputan a un accidente, pero también hay quienes opinan que para hacer más fácil la posesión de la ciudad los bucaneros la incendiaron. Sin embargo ante los estragos causados por el pirata Morgan mejor conocido como el depravado lobo de mar, el relato que toma más fuerza es que fueron los propios españoles y no Morgan que por orden del gobernador Juan Pérez de Guzmán destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.

Con la finalidad de que estos malvados se llevaran lo menos posible en bienes y municiones. Los corsarios no contaban con la sorpresa de que el trofeo por el cual lucharon, no fue tan extraordinario como esperaban debido a que con anterioridad la mayor parte del tesoro había sido enviado a Ecuador para ponerlo en resguardo. Fue así cuando el corsario más famoso de la historia dispuso rumbo a Port Royal, sede del gobierno británico en Jamaica.

Las ruinas de la Ciudad de Panamá, conocida como Panamá la Vieja, se quedaron detenidas en el tiempo y su historia quedó marcada por ese terrible día del año 1671, donde el malvado capitán Morgan sin piedad y sin un ápice de sentimiento sació sus deseos de saquear y destruir la ciudad.

De la ciudad original, solo quedan algunas ruinas consideradas como un sitio arqueológico, conocido actualmente como Panamá la Vieja o Panamá Vieja. La misma se encuentra ubicada en la transitada vía Cincuentenario, junto al Pacífico.

Panamá Vieja en la actualidad

De la fuerte y estratégica primera Ciudad de Panamá solo quedan basamentos y una que otras paredes en pie de lo que fue un activo puerto comercial. La restauradora torre campanario de la catedral que se construyó en 1619, es uno de los componentes más emblemáticos y simbólicos de Panamá. También tiene fuerza la Plaza Mayor, que fue un sitio recuperado sepultado bajo una selva y que hoy se ve al descubierto por palacios, iglesias y conventos como el de la Concepción, San José, la Merced, o el Hospital de San Juan de Dios.

Las proximidades de la vieja ciudad tienen remanentes de murallas como el Fuerte de la Natividad a la entrada de la bahía, y puentes como el de Matadero o el Puente del Rey, por donde pasaba el célebre Camino Real, el viejo canal seco por el cual se transportaban mercancías desde Panamá en la Costa Pacífica hasta Portobelo en el Caribe.

panama vieja

En la búsqueda de una nueva ubicación, la ciudad de Panamá fue trasladada a una península más cercana, ubicada a unos diez kilómetros más al suroeste, en el año 1673. en lo que hoy es considerado como el casco antiguo de la Ciudad de Panamá. La ciudad original estuvo descuidada por mucho tiempo, hasta que sus vestigios fueron gradualmente recuperados.

El también conocido sitio arqueológico de Panamá Vieja, se encuentra ubicado dentro de la original ciudad de Panamá, entre la desembocaduras de los ríos Algarrobo y Abajo, frente a las costas del Océano Pacífico en la sección más angosta del Istmo.

Desde un comienzo la Ciudad de Panamá tenía como objetivo ser una de las rutas comerciales más importante de la época. Oro y riquezas de toda la Costa del Pacífico llegaban a este punto para ser enviados a España, logrando situarse en una posición privilegiada y desde entonces selló su destino como territorio al servicio del tránsito internacional. El completo abandono de Panamá la Vieja permitió a largo plazo el resguardo arqueológico de los restos históricos de los edificios y estructuras importantes, mientras la actividad de la ciudad se trasladaba a lo que se conoce actualmente como Casco Antiguo.

Monumento Histórico

El sitio fue declarado como Monumento Histórico en 1976 y declarado por La Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el 2003. El mismo se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.

Patronato Panamá La Vieja

En 1995, se creó el Patronato de Panamá Vieja, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar. Son incalculables las tareas que hace frente el Patronato, sin embargo todas ellas se concentran en la conservación, protección, investigación, promoción y desarrollo del sitio. Tomando en cuenta el valor patrimonial de Panamá Vieja. El patronato desde su inicio ha desarrollado funciones de manera integral, ocupándose equitativamente de las exigencias en asunto de conservación, investigación arqueológica, promoción turística y la integración con la comunidad así como educarlos para el uso del sitio.

El patronato lleva a cabo un plan maestro, un documento que deja claro las políticas y planes de acción para los próximos años. Se realizan continuas excavaciones arqueológicas permitiendo entender y conocer mejor el sitio. De igual forma desarrollan intervenciones en distintos monumentos para evitar su deterioro. Para el avance de su trabajo cuentan con una junta directiva, que es el organismo máximo con la finalidad de atender y dirigir la operación diaria del patronato.

Conocer el sitio histórico es una experiencia única e inolvidable, recorrer sus hectáreas y de alguna manera revivir toda su historia llena de piratas detrás de un gran tesoro, hacen de este lugar algo mágico y único. No te puedes perder la oportunidad de Recorrer la primera ciudad fundada por españoles llena de historia y magia. En el Museo de Panamá Vieja se puede observar una maqueta que reconstruye la imagen de la ciudad en el siglo XVI, así como numerosos elementos arqueológicos que de ella se recuperaron.

Recorrido por Panamá la vieja

La visita permite recorrer unos 1.5 km y puede realizarse en 2 horas, la misma abarca el museo, una caminata por el lugar y el ascenso al mirador. El turista puede hacer uso del transporte que se ofrece para recorrer todo el conjunto. Mientras se hace el recorrido encuentras paradas para hacer transbordo hacia el próximo monumento a visitar.

El mirador se encuentra ubicado en la Torre de la Catedral, la misma cuenta con una altura de 30 metros y permite al visitante disfrutar a su vez una vista panorámica de la ciudad colonial y la ciudad moderna.

Beneficios

· El complejo de Panamá la Vieja ofrece descuentos a estudiantes, personas de la tercera edad y pensionados con la documentación que así los acredite.

· Ofrecen también visitas guiadas a grupos estudiantiles previo aviso.

Recomendaciones

Para que su visita sea más amena y pueda disfrutar de la misma, se recomienda seguir los siguientes consejos:

  • Utilizar ropa cómoda y fresca.
  • Zapatos de goma adecuados para caminar sobre tierra.
  • Gorra o sombrero para protegerse del sol.
  • Siempre llevar su identificación bien sea cedula o pasaporte.
  • Suficiente agua y bebidas hidratantes.
  • Cámara fotográfica.
  • Repelente de insectos.

No debemos olvidar que este majestuoso sitio histórico forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO. Por lo tanto es tarea de todos conservar y mantener con el respeto que se merece.

¿Cómo llegar?

Llegar a las ruinas de Panamá Vieja, no es nada complicado. Son vías accesibles y puedes tomar cualquiera de las siguientes opciones.

En auto particular, alquilado o abordando un taxi desde cualquier punto de la ciudad tomando la vía cincuentenario.

Tomando los buses que salen desde Balboa, Albrook y el mercado de mariscos

Museo Panamá Vieja

El museo esta administrado por el patronato panamá vieja, ubicado en la vía Cincuentenario. El mismo tiene como objetivo mostrar la historia y vida de Panamá antes de la llegada de los españoles y la destrucción de la misma por parte de los bucaneros. Su finalidad es la de conservar, proteger y promocionar el desarrollo del conjunto monumental de Panamá viejo y su transformación en un parque arqueológico e histórico.

El museo muestra en sus distintas salas, los factores ecológicos que hicieron posible se combinaran aquí las culturas prehispánicas, las aves migratorias y las piezas arqueológicas de valor histórico. Se pueden valorar las etapas por las cuales paso este sitio histórico y como el ser humano se fue desarrollando. Las salas empiezan con lo prehispánico, pasa a la época colonial y termina con el traslado de la ciudad y su expansión urbana.

Casco Viejo

casco antiguo

El casco antiguo de la ciudad de panamá, es una visita necesaria no solo por su historia, sino por sus atractivos restaurantes y bares que colman el ambiente de cultura, música y entretenimiento.

Al pasear por sus calles de la avenida central te toparás con restaurantes que brindan espectáculos folklóricos toda la noche. Mientras los visitantes saborean de la gastronomía panameña. En el Parque Bolívar nos encontramos rodeados de una cantidad de mesas decoradas bajo grandes paraguas, dándole un aire bohemio con grupos musicales que seducen a los comensales con hermosas melodías, brindando un ambiente de paz y conectados al aire libre.

En dirección a la plaza Francia se encuentran tiendas de recuerdos con una extensa selección de artesanías típicas como máscaras de diablitos, molas y el famoso sombrero Panamá, que curiosamente es elaborado en Ecuador. En el casco viejo puedes encontrar artesanías típicas de Panamá que se dividen en precolombinas o prehispánicas introducidas por los conquistadores españoles. Además, en la ciudad contamos con tiendas que fabrican réplicas de la joyería trabajada por los aborígenes que residían en el istmo antes de la presencia europea.

La artesanía panameña es excelente, es una actividad económica que favorece al mejoramiento de vida de los artesanos y figura un papel de vital importancia en la idiosincrasia nacional.

En Las Bóvedas puedes recorrer el romántico Paseo Esteban Huertas, que bordea el mar y ofrece magníficas vistas del Cerro Ancón, el Puente de las Américas, el Biomuseo, la Calzada de Amador y la ciudad moderna en la bahía de Panamá.

Lo histórico y lo moderno van de la mano en el casco viejo de panamá, haciendo del ambiente un aire lleno de armonía y agradable para todo aquel que los visita.

Ubicación y contactos

El Conjunto Monumental Histórico de PanamáRuinas de la Ciudad de Panamá – Panamá Vieja Viejo se encuentra ubicado en Ciudad de Panamá, sobre la Vía Cincuentenario, en el Corregimiento de Parque Lefevre (zona sureste de la ciudad capital).

Panamá La Vieja

Teléfono: (507) 2268915 – 2269364 – 2261757

Correo: info@patronatopanamaviejo.org

Horario: Martes a Domingo 8:30 A.M. a 4:30 P.M.

Museo de Plaza Mayor: (507) 302-3159 (507) 6781-7554

Horario: Martes a Domingo de 9:00 A.M. – 5:00 P.M.

Centro de Visitantes: (507) 6983-8405

Librería de Panamá Vieja: (507) 302-3412

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *